No suelo escribir sobre series de televisión, aunque sean de gastronomía, pero siempre hay excepciones. La Recepta Perduda es un programa que me ha enamorado desde el primer momento. Este programa centrado en la gastronomía catalana, que ha retransmitido La 2 de TVE Cataluña, tiene como protagonista a la actriz Silvia Abril y a un amplio abanico de compañeros de viaje. Os informo que ya ha arrancado la tercera temporada y cada finde la podemos disfrutar.
Silvia va en busca de recetas “perdidas u olvidadas” al más puro estilo Las Recetas de Julie pero a la catalana, encontrando por el camino lugares sensacionales y personajes fantásticos o con una historia interesante por contar. Semana tras semana no me lo perdía en la tele y cada vez me gustaba más. Por ello, le dedico este reportaje o artículo que iré actualizando con los nuevos capítulos.
Yo soy Silvia Abril, al menos en La Recepta Perduda
Creo que soy Silvia Abril, dejadme que os explique bien… Muchos de los lugares que ella ha ido visitando, he tenido ocasión de visitarlos con anterioridad. Parecía que Silvia me pisaba los talones en cada episodio. Ha sido increíble a la par que gracioso, he estado conociendo a los protagonistas de La Recepta Perduda sin darme cuenta. Os voy a hacer un repaso de todo ello, y luego podréis ver el listado de episodios explicados con link a poder verlos ¡Arrancamos!
Yummy Barcelona vs La Recepta Perduda
En el episodio de El Prat de Llobregat y el gallo Pota Blava visitaba los campos de alcachofas del Parc Agrari del Baix Llobregat. Tuve ocasión de visitarlos hace un par de años junto con la Associació de Gastronomia i Turisme del Baix Llobregat, fotos abajo. Menuda cata de alcachofas de El Prat a la brasa hicimos, deliciosas.
También he disfrutado de un excelente Muslo de Pota Blava en el Restaurant Delta, durante la jornada de Març Gastronòmic con los ingredientes estrella de Carxofa Prat y Pota Blava como protagonistas.
También tuve ocasión de visitar la explotación ganadera de Fermí, que aparece en el programa de La Garrotxa, llamada Porcs Mas Corominas, y caminar con los cerdos que también ha visitado Silvia y conocí a Fermí, quién también salió en el programa. Los mismos que hacían la llonganissa, fuet y demás embutidos que disfrutaban en el programa. Incluso visité el restaurante Ca l’Enric, donde estuve trabajando la Anna, protagonista del capítulo de La Garrotxa junto a las albóndigas en plena matanza de cerdo con su familia Comamala y su novia.
En el Delta del Ebro, que también lo visitó en su episodio 3, también tuve ocasión de ver como ella a los agricultores que cultivan arroz. En mi caso durante la fiesta de la siega o festa de la sega. Esta festividad forma parte de las fiestas tradicionales del arroz de Amposta que ponen en valor tanto la tradición, como el futuro del cultivo del arroz vinculado al Delta del Ebro.
También he visitado como ella la Cofradía de Pescadores de Sant Carles de la Ràpita, donde capturaban las angulas que se ven en el programa. En mi caso vimos el Cangrejo Azul del Delta del Ebro. Pudimos descubrir un rincón insólito del Delta de l’Ebre dónde la naturaleza y la tradición se funden. En la Pantena pudimos disfrutar de la paz y quietud de la laguna de la Encanyissada y aprender como el ser humano ha aprovechado de forma sostenible sus recursos pesqueros.
Y comer un plato de Arroz con pato del Delta, como Silvia en el programa. En mi caso el Arroz con Anguila del Delta del Ebro, Caracoles, Sepia y Pato guisado preparado por el chef Joan Capilla del Hotel l’Algadir, con coca de Recapte (protagonista de otro episodio rodado en Valls) como aperitivo del menú, y varios arroces como el mencionado.
En el Pallars, y como Silvia en la Recepta Perduda episodio 9, también probé el Palpís de Corder o Cordero, aunque en mi caso en el restaurante Lo Pigal Casa Kiko en Llessui. Toda una gozada de plato que todo el mundo debería probar al menos una vez en su vida.
En el mismo programa del Palpís de Corder, Silvia va en busca de una Quesería de Surp, Casa Mateu. Un queso que he tenido ocasión también de probar en dos ocasiones, en el restaurante Les Cols, con dos estrellas michelin, y en el restaurante El Foro, en una jornada de cata de quesos. Brutal. También he visitado Surp, justamente este año, pero para cenar en el restaurante Lo Paller del Coc, muy recomendable.
También estuve en la Pobla de Cérvoles para visitar la Bodega Mas Blanch i Jové. En la que su propietaria Sara Balasch Blanch explicaba en la Recepta Perduda sobre sus vinos D.O. Costers del Segre elaborados con una tierra pobre, pero logrando un producto rico, ella dijo en el programa: “de la mancança surt la riquesa”. En la imagen de abajo la tenéis. He estado conociendo a los protagonistas de La Recepta Perduda sin darme cuenta.
En la localidad de L’Escala visité varias de sus fábricas de anchoas y salazones. Menuda ruta preparé para compartir en el blog, viendo el episodio de L’Escala pude ver bien la historia que hay detrás de esta localidad de pescadores y las personas que crearon toda la cultura sobre la anchoa y el salazón. En mi ruta visité la Fábrica de Anchoas Solés, el Museo de la Anchoa y de la Sal de L’Escala, la botiga gastro de Anchoas El Xillu y la tienda-bar de anchoas Callol Serrat. Estoy seguro de que en mi próximo viaje pediré las sardinas en escabeche del programa.
Y como la mayoría de catalanes, también he estado en Valls comiendo Calçots de los buenos, como tiene que ser. Con la salsa romesco acompañando a los calçots, aunque me quedé con ganas de probar la del episodio de La Recepta Perduda.
Sin olvidar los famosos y clásicos Canelones de asado típicos de Barcelona. Mis favoritos son los de mi madre, por supuesto. Aunque en la imagen de abajo son de un restaurante y llevan trufa rallada. He de confesar que me acerqué al mercado donde estaba la parada de aviram que salía en el programa, pero no quise molestar. También había ido a comprar antes a la tienda La Italiana a por pasta, pero no placas para canelones.
También, y ya como tradición cada vez que visito anualmente El Celler de Can Roca, me suelo pasar a disfrutar de un Xuixo con chocolate en Casa Cacao, este capítulo centrado en el xuixo de Girona con Silvia Abril figura en la segunda temporada. Toda una gozada para el paladar.
Y nada más pisar Lleida, no pude resistirme tampoco a sus Caracoles. Los pude disfrutar en el conocido restaurant L’Espurna. En mi caso a la llauna y no a la brutesca, esta última forma es la que explica Silvia en su programa en Alcarràs.
Y quién me iba a decir que también iba a visitar la Terra Alta en su capítulo 24, en Tarragona, para descubrir la Clotxa que pude conocer y disfrutar el año pasado durante mi visita por las Terres de l’Ebre. En mi caso en la localidad de Horta de Sant Joan. La Clotxa, llamada popularmente “cantó de pa”, es la comida que se consumía, y que hoy todavía algunos consumen en las Terres de l’Ebre y Terra Alta. Es aquella comida de temporada, del territorio, vinculado a unas tradiciones ligadas a un estilo de vida rural que aprovechaba lo que estaba disponible para convertirlo en una comida nutritiva y sustanciosa. Se trata de vaciar de miga un pan de payés y rellenarlo con arenques, sardinas, ajos, cebolla y tomates escalivados (asados). Después se vuelve a poner la miga dentro del pan, se le añade aceite y sal y ya está listo para comer. Hay una variante de esté plato que integra la longaniza en la elaboración en detrimento de los arenques.
También he tenido ocasión de probar la moixina que Silvia probó en el capítulo de la Tercera Temporada en el que viaja al barrio de Tarragona de El Serrallo, yo también lo probé en Tarragona justamente. Para ser exactos, en un restaurante llamado El Cup Vell del centro de la ciudad donde nos explicaron lo que era (mi viaje turístico organizado por el Patronato de Tarragona tuvo lugar en Junio de 2023). Tarragona y Moixina, la primera que pruebo este ingrediente y en la misma localidad que Silvia. Os dejo la imagen abajo el plato de buñuelos de moixina que pude probar. Sensacionales.
Y para más coincidencia, Silvia Abril visitó Palamós para conocer su gamba roja. Cuando vi el programa no paraba de reírme. Silvia conoció a Clara de La Gastronòmica, con quien he tenido ocasión de coincidir en dos viajes gastronómicos que hice a Palamós.
Clara y su marido nos ofrecieron gamba de Palamós en formato carpaccio y en tartar. Una gozada poder haber probado esta rica gamba. Os dejo las imágenes de la jornada.
Durante el programa de Palamós, Silvia también visitó la Cala S’Alguer. En esa playita o calita tuve ocasión de conocer a Clara de La Gastronòmica al mas puro estilo Mediterráneamente. Un rincón mágico que vale la pena visitar, muy bonito. Diferentes casitas antiguas de pescadores que crean una panorámica sensacional.
En Palamós visité el Espai del Peix, un espacio dedicado a promover la cultura y tradición marinera. En dicho espacio tuve ocasión de comer bastante Gamba Roja de Palamós, fue un día muy “gamberro” jajaja. Sin duda, fue toda una experiencia. Aunque tuve ocasión de navegar en un barco, no pude probar el mar y montaña de pollo con gambas que Silvia disfrutó. pero no me puedo quejar.
Si bien no he subido al barco que aparece en el programa, si que tuve ocasión de verlo justo al lado mío cuando navegábamos de vuelta a Palamós. Lo curioso es que este viaje a Palamós lo hice apenas dos semanas antes del programa de Silvia. Que casualidad encontrarme con este barco que tendría tanta importancia para el capítulo.
Me ha parecido de lo más gracioso y tengo ganas de terminar de ver la tercera temporada de La Recepta Perduda para ver que sorpresas me encuentro. Prometo que no fui persiguiendo a Silvia por Cataluña ¡Yo llegué antes! Gracias a este blog he tenido la oportunidad de conocer a mucha gente fabulosa, de pisar muchos lugares y de probar muchas recetas, algunas perdidas y otras encontradas. Os recomiendo pasear por mis artículos, visitar sus diferentes rutas y viajes, seguro que os encantará disfrutar en un futuro de las recomendaciones.
“Si perdemos la cocina, perdemos la identidad, si perdemos la identidad, lo perdemos todo”. La Recepta Perduda.
Por último, me anoto visitar el restaurante Las Vegas de Manresa para probar su Bacalao a la Manresana, visitar Vilabertran en busca de sus Manzanas de relleno y, por supuesto, pasarme por Gironella para probar su exótica Escudella de blat de moro. Incluso invitar a que Josefa me explique como prepara las croquetas ¡Visca la Recepta Perduda!
La Recepta Perduda, listado de episodios listos para ver con un click
Os dejo a continuación el listado de todos los episodios de La Recepta Perduda con su descripción y enlace para poder visualizarlos online. Tal vez, como me pasa a mí, os apetece hacer la ruta de La Recepta Perduda (al menos la que me queda pendiente):
Episodio 1. Escudella de blat de moro de Gironella
En el programa, Silvia Abril visita Gironella y la Colonia Rosal para recuperar una escudella bien tradicional y el el blat de moro escairat. Ver Episodio 1 de La Recepta Perduda.
En Navidad y, en fiestas, los platos tradicionales invaden las mesas. En el programa, Silvia Abril visita Gironella y la Colonia Rosal para recuperar una escudella bien tradicional, la del blat de moro escairat. Un producto curioso que llegó de América y arraigó mucho en esta zona gracias al clima. El Berguedà siempre ha apostado por una gastronomía de supervivencia, ya que eran masoveros y conocían muy bien el campo. Cuando llegó la revolución industrial y se construyeron colonias a lo largo de los ríos Ter y Llobregat, esa gente de payés cambió de vida, pero no de alimentación. A lo largo del programa conocemos a Antonio, un maestro tocinero que se ha hartado de cocinar la escudella de blat de moro escairat durante 25 años por la Feria de Navidad y que insiste en que sus hijas continúen la tradición. La de la escudella y la de ser tocineras como él.
Episodio 2. Arroz con pato del Delta
Silvia visita el Delta para conocer el cultivo principal: el arroz, el ingrediente estrella de la receta de hoy. Y le acompaña el “pato”. Ver Episodio 2 de La Recepta Perduda.
En el delta del Ebro tienen una gastronomía riquísima gracias a la gran calidad de los productos de la zona. Por eso, en este programa Silvia visita el Delta para conocer el cultivo principal y la base del ecosistema del parque natural: el arroz. Y es que la receta que se busca en el programa, tiene ese alimento como ingrediente estrella. Pero no estará solo, le acompañará el “pato”. De la mano de los campesinos, descubriremos que el Delta se traduce en cocina de supervivencia con resultados sorprendentes y deliciosos. El pato salvaje del Delta es exquisito, vive en su hábitat natural y es el gran desconocido de la zona. La mezcla de estos dos ingredientes permite entender el estrecho lazo que existe entre el cultivo del arroz y las aves migratorias que anidan en el delta, como el pato.
Episodio 3. Croquetas de pollo pata azul de El Prat
Silvia va a El Prat del Llobregat donde, junto a Josefa, cocinan unas croquetas tradicionales de pollo de pata azul acompañadas de chips de alcachofa. Ver Episodio 3 de La Recepta Perduda.
A veces pensamos que en El Prat de Llobregat sólo tenemos el aeropuerto y las autopistas y no pensamos en los colectivos de campesinos que trabajan los pocos campos de cultivo que todavía no se ha zampado la ciudad de Barcelona. Y es allí donde Silvia, en este programa, pide ayuda a una experta, Josefa, para recuperar la receta perdida de las croquetas tradicionales. Las de pollo de toda la vida, pero en este caso de Pota Blava, especie autóctona de la zona y que es una delicia. ¡Y ya que están en El Prat no se irán sin probar las míticas alcachofas!
Episodio 4. Calamares llenos con chocolate.
Silvia Abril va en busca de una receta típica del Maresme: los calamares rellenos con chocolate y descubrimos el pasado pescador de la zona. Ver Episodio 4 de La Recepta Perduda.
Silvia Abril va en busca de una receta típica del Maresme: los calamares rellenos con chocolate. Gracias a este plato, descubrimos el pasado pescador de la zona, que ha dado carácter a estos pueblos marineros ligados a la gran ciudad, y conocemos a los pescadores jóvenes que todavía resisten. Para cocinar la receta, Silvia encuentra a Martí, un pintor de fachadas que sueña con tener un restaurante propio, y Robert, un pescador que le enseña cómo se pescan los calamares de potera.
Episodio 5. Manzanas rellenas de Vilabertran
Silvia Abril viaja a Vilabertran, en el Alt Empordà, para descubrir las manzanas de relleno, una comida de fiesta que devolvió la alegría al pueblo. Ver Episodio 5 de La Recepta Perduda.
Las manzanas de relleno era un plato festivo, de fiesta mayor. Se hacía en muchos lugares de Cataluña, actualmente todavía se hace en Arenys de Munt y en el Empordà. A Vilabertran le han convertido en el plato emblemático de la feria de fiesta mayor. Tras la guerra civil, el hecho de volver a hacer manzanas de relleno y sacarlas a la plaza del pueblo, fue el símbolo del regreso a la normalidad. Silvia Abril con ayuda de Teresita preparan unas manzanas de relleno para todo el pueblo.
Episodio 6. Cibete de jabalí con castañas de Vilanova de Prades
En la Receta Perdida, Sílvia Abril llega a Vilanova de Prades con el objetivo de aprender a cocinar el civet de jabalí con castañas. Ver Episodio 6 de La Recepta Perduda.
Silvia Abril llega a Vilanova de Prades con el objetivo de aprender a cocinar el civet de jabalí con castañas. Allí comprueba que las aficiones de las mujeres nada tienen que ver con las de los hombres: mientras ellos se pasan el día cazando, ellas mantienen la vida social del pueblo, sobre todo, luchan por conservar las recetas tradicionales.
Sílvia tiene que empescarse para encontrar un jabalí en un pueblecito que no tiene más de 100 habitantes, se pierde por el bosque buscando setas y descubre qué ha pasado con las castañas de Vilanova. Gracias a Maria Teresa, un ama de casa perfeccionista y previsora, que tiene un congelador gigante lleno de sorpresas, consigue su finalidad.
Episodio 7. Sardinas Escabechadas.
Silvia Abril llega a L’Escala, en el Alt Empordà, para descubrir los secretos de la salazón y aprenderá a hacer sardinas escabechadas de la mano de Joina. Ver Episodio 7 de La Recepta Perduda.
En el capítulo de hoy, Silvia Abril viaja en el tiempo y recupera técnicas culinarias que llevaron a los griegos y romanos cuando llegaron a Empúries (Alt Empordà) a partir del siglo V aC.
L’Escala ha sido y es una gran zona pesquera de pescado azul. Esta abundancia hizo que las civilizaciones antiguas aprendieran a conservarlo y cocinarlo. Desarrollaron unas técnicas que han llegado hasta la fecha. De ahí venden unos productos tan valorados como las famosas anchoas de L’Escala. Silvia descubre los secretos de la salazón y aprende a hacer sardinas escabechadas de la mano de Joina, hija y mujer de pescadores y experta en la cocina marinera tradicional del Empordà.
Episodo 8. Canelones de asado típicos de Barcelona
Silvia Abril nos descubre el secreto de los canelones más famosos de Barcelona y los aprendemos a hacer con una mujer que ha revolucionado su relleno. Ver Episodio 8 de La Recepta Perduda.
Silvia Abril nos descubre una cara desconocida de Barcelona: la Barcelona de los canelones. Visita la capital del canelón para descubrir cómo es que un plato humilde y de aprovechamiento se convirtió en un plato sofisticado y burgués para las celebraciones importantes.
Intenta descubrir si los canelones son tan catalanes como creemos, por qué están tan arraigados en Barcelona y quién se ha encargado de hacer que esta creación, proveniente de la cocina más tradicional, sea todavía un plato tan apreciado hoy. Conocemos el secreto de los canelones más famosos de la ciudad, los aprenderemos a hacer con una mujer que ha revolucionado su relleno y tratamos de avanzar al tiempo y descubrir el canelón del futuro.
Episodio 9. Palpís de Corder.
Silvia Abril viaja hasta el Pallars en busca de la receta del Palpís de Corder. Un plato típico de la zona elaborado con el muslo de cordero asado. Ver Episodio 9 de La Recepta Perduda.
El programa viaja hasta el Pallars en busca de una receta muy especial, el Palpís de Corder. Un plato típico de la zona elaborado con el muslo de cordero asado y relleno y que era la comida más habitual de los pastores y campesinos cuando iban a la montaña o al pedazo a trabajar. Allí Silvia Abril se ve rodeada, literalmente, por el producto principal de la receta, la oveja xisqueta, y conoce diferentes historias que la sorprenden. Especialmente, aquellas protagonizadas por gente joven que intenta evitar el despoblamiento y envejecimiento de la zona, recuperando oficios como el de pastor, quesera o artesano de la piel de oveja.
A la hora de cocinar, contamos con Lourdes y Nuri, dos hermanas que, cuando murió su madre, de pequeñas, tuvieron que separarse. Cada una fue a vivir con unos familiares a diferentes pueblos del Pallars. Sin embargo, siempre han estado muy unidas, ahora viven en el mismo edificio, una debajo de la otra y quedan por cocinar juntas algunos de los platos tradicionales de la zona.
Episodio 10. Albóndigas de mantilla de la Garrotxa
En la Garrotxa, Silvia comprueba que del cerdo se aprovecha todo. La familia Comamala le invita a vivir con ellos un día de matanza ya preparar. Ver Episodio 10 de La Recepta Perduda.
En la Garrotxa, Silvia comprueba que del cerdo se aprovecha todo. La familia Comamala le invita a vivir con ellos un día de matanza, preparan embutidos y le enseñan a cocinar pelotillas con mantilla, las típicas albóndigas de matanza. Un plato que va acompañado de otro de los protagonistas de la zona: las judías de Santa Pau, una legumbre singular que alcanza su valor gastronómico gracias a la tierra volcánica en la que se cultiva. Silvia entiende porque los antiguos volcanes todavía tienen efectos en lo que comemos hoy y conoce a unos cerdos que viven en libertad en casa de Fermí, un ganadero que sabe que, cuanto mejor viven los cerdos, mejor es la carne que comemos.
Episodio 11. Bacalao en la manresana
Silvia Abril llega a Manresa para cocinar uno de los platos más típicos de la ciudad, el bacalao a la manresana y descubre el secreto de la crema catalana. Ver Episodio 11 de La Recepta Perduda.
Silvia Abril llega a Manresa para aprender a hacer una receta típica de la Cuaresma, el bacalao a la manresana. Con la ayuda de Mireia Cirera cocinan la receta tradicional con espinacas, pasas y piñones, de Ignasi Domenech, pero la acompañan con una muselina de ajos escalivados.
La tradición de Manresa por el bacalao nos la explica el gastrónomo y director de la Fundación Alícia Toni Massanés. Silvia Abril también conoce al productor de espinacas Pere Calafell, a quien el campesinado devolvió la estabilidad mental y visita el centenario comercio manresano La Casa del Bacalao. Montserrat Abelaira, profesora de pastelería de la escuela Joviat, nos enseña a hacer una auténtica crema catalana.
Episodio 12. Coca de recapte
En el Camp de Tarragona tienen su propia receta de la torta de recapte. Se puede hacer de todo, pero en Valls es típico poner calçots con su salsa. Ver Episodio 12 de La Recepta Perduda.
La coca de recauda, es una elaboración que ha sido tradicionalmente protagonista de fiestas, encuentros y meriendas en muchos pueblos y ciudades de Cataluña, pero en el Camp de Tarragona se la sienten especialmente suya. Tienen su propia receta y no hay horno que no venda. Buscando la receta, Silvia conoce a Jordi, un panadero que hasta hace poco se dedicaba a la construcción y que la crisis, el azar y la pasión le han llevado a convertirse en uno de los panaderos de más renombre de la comarca. En las tortas de recapte se ponía lo que había en el huerto.
Ahora es tiempo de calçots y Jordi pone a las que elabora él. Para aprender a hacer la torta, Silvia necesita calçots y salsa y, buscándola, comprueba que en el Alt Camp cada familia guarda celosamente su receta. Eso sí, lo que todo el mundo comparte es la afición por las reuniones sociales alrededor de la mesa, ya sea haciendo calçotades, tomando un vermut o compartiendo una torta.
Episodio 13. Arroz con costilla
En el último programa Silvia Abril pide ayuda a Josefa del Prat, para preparar un arroz con el que sorprenderá a algunos de los personajes de la temporada. Ver Episodio 13 de La Recepta Perduda.
Para cerrar la temporada, Silvia organiza una comida en su casa en la que pone en práctica los trucos y aprendizajes que le han regalado los cocineros y las cocineras con las que ha coincidido a lo largo de todos los programas. Prepara un arroz con costilla ibérica acompañado de distintos ingredientes que ha ido descubriendo en los territorios donde ha estado e invita a algunos de los personajes más emblemáticos de la temporada para agradecerles la colaboración que le han ofrecido. Para hacer este plato pide la ayuda a la cocinera más todo terreno que ha pasado por “La recepta perduda”, Josefa.
La Recepta Perduda Temporada 2, listado de episodios listos para ver
Episodio 14. Cim i Tomba.
Tossa de Mar tiene una larga tradición de cocina marinera y Silvia Abril descubre un plato propio de los pescadores de esta población: el cim i tomba. Ver Episodio 14 de La Recepta Perduda.
Tossa tiene una potente tradición culinaria que ha sabido conservar hasta nuestros días y basada en la cocina del pescado. Uno de sus platos más emblemáticos es el cim i tomba, una receta de origen humilde que cocinaban los pescadores a bordo de la barca.
En el primer programa de la segunda temporada de La Receta Perdida, Silvia Abril se desplaza hasta este municipio de La Selva, para buscar un cocinero que le enseñe a hacer este plato. En Tossa descubre cómo la llegada de Ava Gardner para rodar una película transformó un sencillo pueblo de pescadores en un municipio apreciado por turistas de todo el mundo.
Episodio 15. Suquet de Peix de la Barceloneta
‘La recepta perduda’ ha viajado a la Barceloneta, un barrio que es la bomba, y no sólo porque se creó la tapa más famosa de Barcelona. Ver Episodio 15 de La Recepta Perduda.
Cuna de la cocina marinera de la ciudad, en el capítulo de esta semana hemos descubierto el suquet de pescado, un plato que reúne toda su esencia: humilde, de aprovechamiento y surgido en lo alto de una barca.
Silvia Abril ha conocido a Rosa Lloret y su hija Gladys Roca, que le han enseñado la receta del suquet de su suegro y abuelo, un pescador del barrio. En su recorrido por descubrir los secretos del suquet de pescado, Sílvia Abril ha pasado por el Muelle de Pescadores, donde, de la mano de Cristina Caparrós, fundadora de La playa, ha conocido de primera mano cómo es el oficio de pescador en la ciudad. Además, se ha zambullido por ver con sus propios ojos cómo es el mar de este barrio tan mítico de Barcelona.
Episodio 16. Capipota con samfaina de Molins de Rei
Silvia Abril visita Molins de Rei para descubrir la receta del capipota, un plato de subsistencia con mucha tradición popular. Ver Episodio 16 de La Recepta Perduda.
Sílvia Abril ha visitado Molins de Rei para encontrar la receta del capipota. Un plato de ternera de subsistencia típico de los molinenses. Un municipio con mucha vida cultural, muy cercano y muy arraigado a sus tradiciones y al desayuno de tenedor.
Joan ha sido el encargado de enseñarle la receta a la presentadora, que ha descubierto todos los secretos del pueblo de la mano del experto gastronómico Jordi Beumala, las maravillas que se pueden hacer con los más pequeños con Francesc Clanchet y la importancia del producto de temporada para hacer chanfaina con Albert y Àngels Fisas.
Episodio 17. Arroz con atún de l’Ametlla de Mar
La Recepta perduda se desplaza esta semana a las tierras del Ebro, concretamente a L’Ametlla de mar, para descubrir los secretos de la cocina de la localidad. Ver Episodio 17 de La Recepta Perduda.
Esta semana ‘La recepta perduda’ ha viajado a L’Ametlla de mar, donde la tradición de pescar atún está bien arraigada. Quim Marquès, que fue cocinero de El suquet del Almirante durante 30 años, ha explicado los secretos del atún rojo del Mediterráneo, muy apreciado por su gran calidad. Y como en el Delta se utiliza para numerosas recetas, Silvia Abril ha buscado a alguien que le enseñe a hacer un arroz, otro gran producto de la zona.
Además, ha conocido a la Cinta Garcia, que es de familia de pescadores, con quien ha cocinado el arroz con atún. La comida la ha compartido con sus amigas y compañeras de la asociación Dones endavant. Como postre, han comido corazones, unos dulces típicos de las tierras del Ebro.
Episodio 18. Las migas en Santa Coloma de Gramenet
‘La recepta perduda’ llega a Santa Coloma de Gramenet. Sílvia Abril cabe para conocer los secretos de un plato vinculado a la historia reciente de la localidad. Ver Episodio 18 de La Recepta Perduda.
‘La recepta perduda’ se ha desplazado a Santa Coloma de Gramenet, una ciudad que acoge una gran diversidad de culturas y donde viven personas de orígenes muy diferentes. Santa Coloma es un reflejo de los movimientos migratorios que ha vivido Cataluña en el último siglo.
Silvia Abril ha aprendido los secretos de uno de los platos más vinculado a la historia reciente de la ciudad: las ‘migas’, una comida humilde que llevaron a las personas venidas de otras zonas de España y que se ha hecho un sitio en las celebraciones de la Fiesta Mayor del municipio.
Lo ha hecho de la mano de Ángela Puche, una colomense hija de murcianos, muy ligada a la lucha vecinal y sindicalista de Santa Coloma. La receta de las migas es un plato de aprovechamiento, se cocina con el pan seco, verduras, tocino y chorizo. Las verduras Sílvia Abril las ha ido a por las últimas tierras agrícolas del municipio. Justo al lado del nudo de la Trinidad cultiva su producción en Carlos Zaragoza. Este colomense resiste haciendo de labrador porque es un enamorado de la tierra y la acequia condal.
Episodio 19. Caracoles a la brutanesca en Alcarràs
Silvia Abril se ha desplazado a Alcarràs para aprender la receta de los ‘caracoles a la brutesca’. Ha aprendido de la mano de Jordi Pujol, protagonista de la famosa película, como prepararlos. Ver Episodio 19 de La Recepta Perduda.
‘La recepta perduda’ se desplaza a Alcarràs para aprender la receta de los ‘caracoles a la sucia’. Silvia Abril ha aprendido de la mano de Jordi Pujol, el protagonista de la película ‘Alcarràs’, de Carla Simón. Melocotoneros y manzanos dibujan el paisaje de una tierra marcada por los contrastes meteorológicos y, recientemente, por el filme de la directora leridana. Uno de los personajes de la película, Antonia Castells, que interpreta a tía Pepita, enseña a Sílvia Abril, conversando con las amigas, la técnica que tradicionalmente permite conservar la fruta para disfrutarla todo el año: el almíbar.
Otra protagonista del filme que acompañará a Sílvia Abril en su descubrimiento de la gastronomía local es Montse Oró, que da vida a Nati. El caracol es, indiscutiblemente, el rey de la fiesta. Aprenderá a cocinarlos en la sucia de la mano de Jordi Pujol, que encarna al personaje de Quimet. Jordi hacía de labrador, pero tuvo que renunciar porque no le salían las cuentas y ahora trabaja en la brigada municipal.
Episodio 20. L’empedrat en Montserrat
En ‘La recepta perduda’ Sílvia Abril visita Olesa y Castellbell y el Vilar con la intención de aprender a hacer una receta kilómetro cero, un buen “empedrat”. Ver Episodio 20 de La Recepta Perduda.
Silvia Abril ha buscado la receta de la ensalada catalana por antonomasia, con permiso del xató: el empedrado. Hay muchas versiones, pero en esta ocasión ha ido a Montserrat porque en las inmediaciones de la montaña se encuentran las judías de Castellfollit del Boix, el aceite de la variedad olesana y el tomate rosa.
En el mercado de Olesa ha conocido a Rosario Tallón, una paradista ya jubilada de quien dicen hacer el mejor empedrado del pueblo. Rosario llegó a Olesa con 9 años procedente de Granada y es una apasionada de la cocina.
Para conseguir los ingredientes, Sílvia Abril se ha desplazado a Vacarisses, donde ha conocido a Merlès Martínez, una pastora y productora de requesón de cabra de la zona. En Castellebell y el Vilar ha conocido Nil Puig, un biólogo que hace 10 años decidió reconvertir las tierras de la masía familiar y dedicarse al campesinado. El campesino Josep Rius le ha explicado las características de la judía de Castellfollit del Boix. Los tres lamentan que este año los efectos del cambio climático, con grandes oleadas de calor y granizadas, les han afectado y está disminuyendo la producción.
Con todos los ingredientes en la cesta, Silvia Abril ha llegado a casa de Rosario, que le ha enseñado los secretos del empedrado y de los tomates rellenos de requesón de cabra en medio de risas y buenos momentos.
Episodio 21. Estofado de ternera con setas de La Cerdanya
‘La recepta perduda’ se desplaza a La Cerdanya, Sílvia Abril descubre cómo todos estos elementos se fusionan en la receta del estofado de ternera. Ver Episodio 21 de La Recepta Perduda.
‘La recepta perduda’ viaja a la Cerdanya para conocer de primera mano la receta de uno de los platos más característicos del recetario catalán: el estofado de ternera con setas. Un plato de la cocina del chup-chup que es el reflejo del paisaje y clima de la comarca.
En el recorrido para aprender a cocinarlo, Sílvia Abril ha ido hasta Meranges y ha subido al campanario: el punto más alto del municipio más alto de Catalunya. Allí le han aconsejado que busque a Conxita Gau, una campesina que lo hace para chuparse los dedos.
Para obtener la ternera, Sílvia Abril ha conocido a Teresa Torné, ganadera de vacas pardas del Pirineo, que dan la preciada carne con IGP Ternera de los Pirineos. Las setas las ha ido a cosechar con Marcel Sangenís, un experto buscador de setas que no explica ni a su familia dónde encuentra las setas. Las patatas, o patatas, como lo llaman en la zona, las ha proporcionado el campesino Lluís Tor, quien también ha mostrado cómo distinguir sus diferentes variedades.
El ágape lo han culminado con una cata del queso más característico de la zona: el tupí, un queso de aprovechamiento, que antiguamente se hacía a base de quesos viejos macerados con aguardiente.
Episodio 22. El xuixo de crema de Girona
Silvia Abril se ha empeñado en encontrar la receta del xuixo de crema, pero la ha rellenado de chocolate que ha conseguido en una visita a la Casa Cacao de los hermanos Roca. Ver Episodio 22 de La Recepta Perduda.
‘La recepta perduda’ ha hecho parada en Girona. Silvia Abril ha conocido a Julià Castelló, un pastelero gerundense criado sintiendo el aroma de los chuchos en la trastienda de la pastelería familiar. Ahora vive dedicado a la preservación del chuche tradicional según la receta que ya se hacía en Gerona a finales del siglo XIX. El obrador de Julià es el único del mundo dedicado exclusivamente al chucho, para el que utiliza exclusivamente productos de kilómetro cero.
Aprovechando la visita a Girona, Sílvia Abril ha ido a Casa Cacao, la fábrica de chocolate que el chef de pastelería Jordi Roca ha abierto, donde ha conocido en su mano derecha: Damian Allsop, un talentoso maestro chocolatero galés.
En su periplo goloso por la ciudad, Sílvia Abril también ha visitado la heladería La Gioconda, donde ha visto cómo se hace el helado artesanal. Una joven chef pastelera y una experta en la elaboración de mermelada casera han completado el capítulo más dulce de la temporada.
Y no puede faltar la ratafía, que acompaña a menudo a los postres catalanes. Silvia Abril ha conocido a Ernest Morell, miembro de la cooperativa La Sobirana donde, además de recuperar la cultura de los licores caseros, promocionan Santa Coloma de Farners.
Episodio 23. El gall rostit en greixonera a Vilafranca del Penedès / El gallo asado en greixonera en Vilafranca del Penedès
‘La Recepta Perduda’ se desplaza a Vilafranca del Penedès, donde Sílvia Abril ha aprendido a preparar el gallo asado en greixonera. Ver Episodio 23 de La Recepta Perduda.
‘La recepta perduda’ se desplaza a Vilafranca del Penedès, donde en las mesas de Navidad y fiesta mayor nunca falta el gallo asado. Pero no es un gallo cualquiera ni se asa de cualquier manera: estamos hablando del gallo del Penedès, un producto extraordinario reconocido con una Indicación Geográfica Protegida, que se cuece en un recipiente tradicional llamado greixonera y se acompaña o se rellena con frutos secos.
Silvia Abril ha aprendido a cocinarlo con la ayuda de Mercè Olivella, que se dedicaba a la moda, pero para quien la cocina es un goce absoluto. El gallo lo obtendrá de Elisabeth Colomé, una de las cuatro criadoras de gallo con IGP del Penedès.
Para que el plato sea bien sabroso, hay que poner una buena picada, donde, además del hígado del animal se le añaden frutos secos locales. Silvia Abril le ha ido a buscar a Fruits Secs Roset, la tienda que regenta Laura Marbres, donde torren la fruta cada día. El brandy, que hidrata la carne y hace que quede más melosa y tierna, la ha encontrado en la destilería Mascaró.
Episodio 24. La Clotxa en la Terra Alta
‘La Recepta Perduda’ ha llegado a la Terra Alta en plena temporada de vendimia para descubrir la comida de campesinos y pastores por excelencia: la clotxa. Ver Episodio 24 de La Recepta Perduda.
‘La Recepta Perduda’ ha visitado la Terra Alta, zona de campesinos, donde los trabajadores del campo aguantaban largas jornadas cosechando uvas y aceitunas con una sola comida: la clotxa, un pan de payés relleno de verduras escalivadas y sardina salada que preparaban los abuelos de la familia a media mañana sin moverse del pedazo.
Silvia Abril ha llegado a una comarca inmersa en la vendimia. Curiosa, ha conocido a Pili Sanmartín, una de las mujeres al frente de la Bodega Bárbara Forés. Para elaborar la clotxa, ha conocido a Enrique Segura, campesino al frente de una bodega, que recuerda la clotxa que comía cuando era pequeño e iba a vendimiar con su familia.
Para prepararla ha necesitado un buen pan de payés, ingrediente principal y recipiente, que en las Terres de l’Ebre a menudo cuecen a los conocidos como hornos morunos, hornos refractarios de leña. Silvia Abril ha ido a buscarlo a la Fatarella, donde se encuentra el horno de Rosa Balsebre, que dicen que es uno de los más antiguos de Catalunya.
Para el relleno, hace falta sardina de casco, o arengada, que Sílvia Abril ha obtenido de la tienda de la Dora Rius, con quien ha descubierto los gañims de atún, otra especialidad de pesca salada. De la mano de Andreu Queralt y Maite Hernández, Sílvia Abril ha recorrido el pueblo viejo de Corbera d’Ebre, escenario de una de las batallas más cruentas de la Guerra Civil española. El pueblo se mantiene destruido como un testimonio sobrecogedor.
Episodio 25. Programa especial, fideos de mar y montaña
En este especial de ‘La recepta perduda’, Sílvia Abril cocina unos fideos mar y montaña con la ayuda de Rosario, de Olesa de Montserrat. Ver Episodio 25 de La Recepta Perduda.
En este capítulo especial, Sílvia Abril abre las puertas de su casa y prepara unos fideos mar y montaña para homenajear a las cocineras y cocineros que le han ayudado en esta segunda temporada. Rosario, de Olesa de Montserrat, le ayuda a hacerlos, hasta conseguir que todos los invitados se lamen sus dedos y saboreen juntos una comida muy especial.
Además, el capítulo emite los mejores momentos de la temporada, en los que hemos reído, nos hemos emocionado, hemos aprendido a cocinar y, sobre todo, lo hemos pasado bien comiendo los mejores productos de nuestro país. Los protagonistas de este año comparten anécdotas, risas y abrazos, y Sílvia Abril propone un último brindis porque gracias a ellos hay recetas que ya no se van a perder nunca más.
Episodio 26. Fideus a la cassola a Cales de Montbui
En este especial de ‘La recepta perduda’, Sílvia Abril viaja hasta la conocida localidad de Caldes de Montbui, famosa por sus aguas termales, para cocinar un plato muy interesante, los fideos a la cazuela. Ver Episodio 26 de La Recepta Perduda.
En ‘La recepta perduda’, Sílvia Abril ha viajado a Caldes de Montbui, donde las aguas que brotan son un eje que une a los habitantes, que las utilizan por todo, también para lavar la ropa en el lavadero público. El grupo de mujeres que encuentra le han recomendado que busque la Carmeta de Cal Marrillo, porque hace unos fideos para chuparse los dedos.
Carmeta creció en la tienda de comestibles de la familia, donde se podía encontrar pesca salada, conservas y legumbres, cocidas con agua termal. Recuerda que el caldo de las judías le iban a buscar a las señoras para los fideos en la cazuela y ella utiliza también este truco.
Los fideos los ha obtenido del obrador de los Sanmartí, que elabora pasta desde el año 1700 y sigue haciéndolo de forma tradicional, y las verduras del huerto de Pep Salsetes, que se dedica a recuperar y conservar variedades locales y antiguas de fruta, verdura y hortalizas. Y de postre, cerezas del huerto de los Picanyol, que desde hace cuatro generaciones se dedican al cultivo de los cerezos, y carquiñoles de La espiga de oro, hechos con agua termal.
La Recepta Perduda Temporada 3, listado de episodios listos para ver
Episodio 27. Romesco de moixina al Serrallo
En este especial de ‘La recepta perduda’, Sílvia Abril viaja hasta el popular barrio tarragonés de El Serrallo pera aprender la receta del Romesco de Moixina, un tipo de tiburón de la Costa Mediterránea.. Ver Episodio 27 de La Recepta Perduda.
En ‘La recepta perduda’, Sílvia Abril ha viajado a Caldes de Montbui, donde las aguas que brotan son un eje que une a los habitantes, que las utilizan por todo, también para lavar la ropa en el lavadero público. El grupo de mujeres que encuentra le han recomendado que busque la Carmeta de Cal Marrillo, porque hace unos fideos para chuparse los dedos.
Carmeta creció en la tienda de comestibles de la familia, donde se podía encontrar pesca salada, conservas y legumbres, cocidas con agua termal. Recuerda que el caldo de las judías le iban a buscar a las señoras para los fideos en la cazuela y ella utiliza también este truco.
Los fideos los ha obtenido del obrador de los Sanmartí, que elabora pasta desde el año 1700 y sigue haciéndolo de forma tradicional, y las verduras del huerto de Pep Salsetes, que se dedica a recuperar y conservar variedades locales y antiguas de fruta, verdura y hortalizas. Y de postre, cerezas del huerto de los Picanyol, que desde hace cuatro generaciones se dedican al cultivo de los cerezos, y carquiñoles de La espiga de oro, hechos con agua termal.
Episodio 28. Faves ofegades a l’Anoia
En este especial de ‘La recepta perduda’, Sílvia Abril cocina un plato de aprovechamiento y temporada muy interesante, unas Faves ofegades de la comarca de l’Anoia. Ver Episodio 28 de La Recepta Perduda.
Las habas ahogadas son una receta tradicional catalana que forma parte de la cocina de aprovechamiento y autoconsumo. No hace demasiados años mucha gente tenía su huerto y sabía ir al bosque a cosechar una gran variedad de hierbas silvestres, y de ahí se hacían platos buenísimos que se han ido perdiendo. En este capítulo Sílvia Abril no sólo aprende a cocinar las habas sino que también se encuentra con personajes que reivindican que es necesario empezar de cero y relacionarnos con la naturaleza y cultivar nuestros alimentos de otra forma. Una de ellas es Montse, una mujer valiente y optimista que en el ecuador de su vida tuvo que vender la casa modernista de la familia y empezar de nuevo. Ella es quien enseña cómo hacer las habas ahogadas.
Episodio 29. Pollastre amb Gambes a Palamós
En este especial de ‘La recepta perduda’, Sílvia Abril arriba a Palamós per aprendre a fer un dels plats més significatius de la cuina de l’Empordà: el pollastre amb gambes. Ver Episodio 29 de La Recepta Perduda.
Palamós es la puerta de uno de los territorios más icónicos de Cataluña: el Empordà. Una tierra en la que el paisaje se puede comer y donde la cocina tradicional mantiene viva toda su esencia con platos como el pollo con gambas. Silvia Abril descubre todos los secretos de este plato tan característico y también por qué la relación de la gente de Palamós con el mar es tan especial y tan estrecha. Y lo hace con Francisco, un marinero que trabaja a bordo de una embarcación de época y que ha dedicado toda su vida al mar. Además, Sílvia también conoce de primera mano cómo se pesca la gamba, por qué es especial el pollo del Empordà y qué es lo que llaman ‘pescado de bajo coste’.
Agradezco al programa La Recepta Perduda por haberme entretenido tanto, por haberme enseñado tanto y por haberme hecho disfrutar de una gastronomía que no conocía, y otras que me ha hecho amar mucho más ¡Super Yummy!
Sumario del Artículo Gastronómico
Muy interesante el artículo!