Día 3 – Catalunya Experience: Desayuno en Fonda Xesc (Gombrèn), búsqueda de Bolets en Rasos de Peguera, almuerzo en La Cabana de Berga, visita a la bodega Llopart, Cavatast en Freixenet y cena en Cal Blay Vinticinc (Sant Sadurní d’Anoia)
RESUMEN: En este TERCER artículo podréis continuar leyendo nuestra Ruta de Catalunya Experience en Fonda Xesc (1* Michelin en Gombrèn) donde desayunamos antes de arrancar el día, nuestra búsqueda de “bolets” o setas en Rasos de Peguera, almuerzo en el restaurante La Cabana de Berga (en Berga :P), visita a Cavas Lloprat (Subirats), evento Cavatast en Freixenet y menú degustación en Cal Blay Vinticinc (Sant Sadurní d’Anoia) ¡Menuda gozada!
Introducción. Después de un intenso y sensacional segundo día, nos despertamos en Fonda Xesc. La noche anterior habíamos disfrutado de su menú degustación con estrella michelin en su restaurante (con saludo del chef Francesc incluido) y de las campanadas de la iglesia cercana. Toda una experiencia.
Arreglados y con las maletas listas en recepción, otra gran propuesta gastronómica nos estaba esperando en el restaurante: su desayuno. Tostadas, embutidos, quesos, frutas, yogures, chocolate, mermeladas, zumo de naranja y manzana…. de todo un poco para coger energías y arrancar el día ¡Y café, mucho café!
Búsqueda de “Bolets” en Rasos de Peguera ¡Somos unos “pixapins”!
Después de desayunar nos subimos al autor y fuimos xino-xano hasta Rasos de Peguera. En un lugar llamado Espinalbet disfrutamos de una actividad de búsqueda de “bolets”. No puedo detallar más sobre la zona en la que estuvimos “cazando bolets”, ya que me pidieron que no diera mucha información para evitar masificaciones.
De la mano de Aborígens, un proyecto de dos profesionales catalanes con experiencia en periodismo y comunicación, fuimos caminando con paciencia por la sierra de Queralt para recolectar las mejores setas. Nos encontramos varias variedades, algunas con nombres muy divertidos como “pedo de lobo”. Aunque la principal variedad son los famosos “rovellons” o níscalos (que en Cataluña son como una religión).
Y es que para el que no lo sepa, Cataluña goza de una conocida tradición de recolección y cocina de setas (bolets). Al llegar las lluvias del otoño, un gran número de personas se desplazan a los bosques con el afán de pasar un rato de ocio y llenar de setas los cestos. Haciendo referencia a algunos de ellos, nos hablaron de los “pixapins” (pero de buen rollo). Un término que los catalanes que viven en pueblos medianos y pequeños utilizan para referirse a los barceloneses y demás habitantes de las ciudades de manera despectiva. Así que señores, Yummy el urbanita es un “pixapins“.
Con la cesta llena hicimos un pequeño desayuno informal en el coche de nuestros guías con productos de la zona como fuet y otros embutidos, quesos, panes y porrón de vino incluido (que risas).
Mientras probábamos todo lo que amablemente nos ofrecieron estuvimos charlando sobre las setas, la gastronomía en general y otros productos típicos de la cocina bergadana como el guisante negro, una leguminosa autóctona de esa región que tiene la textura muy fina, y el sabor dulce y aromático.
Hubo muy buen rollo, nos explicaron muchas curiosidades y quedamos encantados con toda la experiencia (mi primera vez como “boletaire”).
Almuerzo en el restaurante La Cabana de Berga (Menú de Otoño)
- Dirección: C-1411z PKm. 79, 5, Berga
Más felices que unas perdices y con la cesta llena de setas fuimos a almorzar al restaurante La Cabana de Berga. El restaurante se encuentra en la parte superior del pueblo y estaba a reventar de clientes locales y de fuera. Sin duda es un lugar muy popular y con una propuesta perfecta para fines de semana (nosotros visitamos el restaurante un sábado). Ellos mismos declaran que es el único restaurante con vistas al Berguedà.
En 2003, los hermanos Badia emprendieron un proyecto profesional que les permitió transformar La Cabana, un viejo hostal situado en la ciudad de Berga, en un amplio restaurante. Sus creaciones culinarias están elaboradas con ingredientes de alta calidad que provienen mayoritariamente del propio territorio donde se encuentran, disminuyendo el impacto ambiental del transporte de mercancías, respetando los ciclos naturales y beneficiando la salud de los consumidores.
A lo largo de su trayectoria profesional, los hermanos Badía han centrado sus esfuerzos en recuperar y reinventar la cocina tradicional catalana, apostando por una nueva cultura gastronómica que potencia la utilización de los productos de proximidad.
Tuvimos ocasión de disfrutar de su Menú Otoño 2020 donde el “rovellon” o níscalo era el protagonista indiscutible. Una sugerente propuesta gastronómica basada en una selección de los platos estrella de la carta de otoño. Gracias a esta cuidadosa selección, los comensales podrán disfrutar de las creaciones culinarias más representativas de la cocina de Jordi Badia.
Escribiré un artículo exclusivamente de este restaurante, por ahora os dejo un pequeño adelanto fotográfico.
Check in en el hotel DoubleTree by Hilton Barcelona Golf
- Dirección: Carretera de Martorell a Capellades Km 19.5, 08635 Sant Esteve Sesrovires
Con las pilas puestas y un café en el cuerpo nos fuimos directos a hacer el check in al hotel de aquella noche: el Double Tree by Hilton Barcelona Golf. Se encuentra situado estratégicamente en el campo del Club de Golf Barcelona (antigua Masia Bach). Es un Hotel moderno y confortable que dispone del Restaurante Singular, Cafetería Bar Hoyo 19, Spa, centro de belleza, gimnasio y piscina exterior rodeada de jardines.
Nosotros vimos la recepción, la habitación y al día siguiente, la cafetería para desayunar. Fue una pena no disfrutar más del hotel que tiene unas vistas de Montserrat impresionantes. Me quedé con ganas de Spa.
Visita y Cata en la bodega Llopart (Subirats) con panorámica de Montserrat
- Dirección: Ctra. de Sant Sadurni a Ordal, Km.4, 08739 Els Casots, Barcelona
Con las maletas en el hotel, una duchita y un cambio de muda, fuimos a visitar la bodega Llopart. La experiencia ofrece un recorrido por la historia de Llopart desde los inicios hasta la actualidad. Pudimos conocer el ciclo vegetativo de la vid y su agricultura ecológica ante una inmejorable panorámica del Penedès y de las montañas de Montserrat. Actualmente Llopart ya no figura dentor de la D.O. Cava sino que forma parte de Corppinat, una Marca Colectiva de la Unión Europea nacida con la voluntad de distinguir los grandes vinos espumosos elaborados en el corazón del Penedés, a partir de uva 100% ecológica recolectada a mano y vinificada íntegramente en la propiedad.
Según un documento escrito en latín fechado en el 7 de enero de 1385, Bernat Llopart (o Bernardus Leopardi en latín por la época en la que se encuentra) recibió la cesión de unas viñas situadas al actual Heredad de Can Llopart de Subirats. Es la primera referencia a la vinculación entre los Llopart del Penedés y la viticultura, una relación que se ha mantenido de manera ininterrumpida hasta hoy en día.
Durante siglos, la familia Llopart compaginó el cultivo de los productos tradicionales de la mediterránea: la viña, el trigo y el olivo. Fue a finales del siglo XVIII, los Llopart deciden dedicarse de manera exclusiva a la vitivinicultura, como sucedió de manera generalizada en el Penedés. El año 1887 Pere Massana empezó a etiquetar su vino espumoso con el nombre de la masía que tenía en Subirats, Llopart. Por eso, hizo uso de una etiqueta muy especial, la que todavía viste todas las botellas de Llopart. En la etiqueta se ve una vista panorámica de la masía Llopart de Costa y las montañas del entorno.
A principios de la década de 1950, Pere Llopart Vilarós dio un nuevo impulso a las bodegas. Contribuyó de manera activa a dar a conocer y a dar prestigio a los vinos espumosos artesanos, entre los cuales Llopart se consolidó entre los de más calidad. Así hizo de Llopart la expresión de la esencia de la tierra y unas viñas. Actualmente han sido uno de los propulsores de la nueva marca Corppinat.
“Cavatast”en las instalaciones de Freixenet en Sant Sadurní d’Anoia (a coger el puntillo)
- Dirección: Plaça Joan Sala, 2, 08770 Sant Sadurní d’Anoia
Después de conocer Llopart y sus espumosos Corppinat fuimos directos a conocer la D.O. Cava a través de la muestra Cavatast 2020 en la capital de su denominación: Sant Sadurní d’Anoia.
Este año, las Cavas Freixenet son uno de los espacios acogedores del Cavatast, la muestra de cavas y gastronomía referente en el sector de la enología y gastronomía de Cataluña. Este año, la feria llega a su 24ª edición y lo hace en un formato excepcional. La muestra, que se celebra los días 2, 3 y 4 de octubre en Sant Sadurní d’Anoia, reúne una treintena de elaboradores de cava y empresas de restauración, charcutería y chocolate. Nosotros pudimos disfrutar de 5 de ellos en las instalaciones de Freixenet.
La Cavas Freixenet, ubicadas en dicha localidad, fueron construidas por los arquitectos Joan Torras y Josep Ros en 1923 siguiendo el estilo modernista imperante en la época. Las bodegas, vanguardistas entonces, han ido creciendo y evolucionando, llegando a ser pioneras por su innovación tecnológica en el proceso de elaboración del cava sin perder la esencia de lo artesanal.
Cena en el restaurante enogastronómico Cal Blay Vinticinc en Sant Sadurní d’Anoia (remate final y a mumir)
- Dirección: Carrer de Josep Rovira, 27, 08770 Sant Sadurní d’Anoia
Algo achispadillos, por haber disfrutado de una animada cata de cavas de tanto Cava, pusimos rumo a nuestra última cena que tendría lugar en el restaurante enogastronómico Cal Blay Vinticinc. El espacio está ubicado en una bodega modernista rehabilitada de principios del siglo XX. Pertenece al grupo Cal Blay que tiene diferentes propuestas gastronómicas por la zona. Hace un par de años estuve en uno de ellos, El mirador de les caves, para disfrutar de una Calçotada.
La cocina de Cal Blay Vinticinc combina la tradición con las nuevas tendencias gastronómicas. Además, multitud de detalles hacen de este restaurante un espacio singular y muy especial. Aquí podréis saborear los más de 120 cavas que se elaboran en Sant Sadurní d’Anoia. Nada más entrar por la puerta nos ofrecieron una copa de cava o vino local.
El espacio era acogedor, nuestra mesa espaciosa y la cocina que disfrutamos, a pesar de casi no poder comer más, de buen producto y ejecucción. La cena fue una forma de despedirnos ya que al día siguiente algunas personas de nuestro grupo ya comenzaban a volver a sus hogares.
Escribiré un artículo exclusivamente de este restaurante, por ahora os dejo un pequeño adelanto fotográfico.
Terminamos la cena rebentados, tanto de comer como del día, agotados es poco. La vuelta al hotel fue de lo más divertida, el cava hizo su efecto y mis compañeras comenzaron a contar batallitas del pasado. El conductor tuvo que alucinar con nosotros.
Fin del tercer día. En unos días publicaré el cuarto y último capítulo de Catalunya Experience.
Sumario del Artículo Gastronómico
0 comments on “Catalunya Experience: Gombrèn, Rasos de Peguera, Berga y Sant Sadurní d’Anoia”